El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, se pronunció en contra de la propuesta de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México, destacando las graves consecuencias económicas que esta medida tendría, tanto para los países involucrados como para los consumidores.
Durante el inicio de la conferencia matutina desde Palacio Nacional, Ebrard hizo un paralelo con la situación ocurrida durante el gobierno de Richard Nixon en 1971, cuando un arancel similar se impuso y duró menos de un año debido a sus efectos negativos.
Te podría interesar
De acuerdo con el secretario de economía, la imposición de un arancel del 25% podría generar daños mayores a los que se vivieron en la década de los setentas, especialmente para las empresas del sector automotriz que operan en México.
Afectaciones en la industria automotriz
El funcionario advirtió que esta medida podría resultar perjudicial para la industria automotriz en ambas naciones, ya que afectaría el comercio de autopartes entre México y Estados Unidos, lo que sería comparable a un “tiro en el pie” para ambas economías, pues General Motors, Stellantis y Ford Motor Company, tienen plantas de producción en el país, las cuales se verían directamente afectadas.
El arancel no solo impactaría las operaciones de las empresas, sino que también tendría un efecto directo sobre los consumidores de Estados Unidos, quienes verían un incremento de hasta 3 mil dólares por unidad en el precio de pickups.
“El primer impacto que tiene va a ser hacia las principales empresas de los Estados Unidos en México, particularmente en la industria automotriz, porque General Motors, Stellantis y Ford Motor Company, son las tres empresas establecidas en México. Cuando dice (Trump) voy a ponerle a México un impuesto del 25%, porque exporta demasiado EU, lo que está diciendo es: ‘Vamos a ponerles un impuesto a las empresas norteamericanos más importantes del mundo’”, explicó Ebrard.
Actualmente, el 88% de las pickups que se comercializan en Estados Unidos provienen de México, lo que pone de manifiesto la dependencia de Estados Unidos de las exportaciones mexicanas en este sector.
Consecuencias laborales en Estados Unidos
Ebrard también mencionó que la imposición de aranceles podría resultar en la pérdida de aproximadamente 400 mil empleos en el país americano, afectando principalmente a trabajadores en el sector automotriz y las industrias relacionadas.
Este tipo de políticas proteccionistas, según el titular de Economía, no solo perjudican a los consumidores, sino que también pone en riesgo el bienestar de los trabajadores de ambos países.
Destacó que México está comprometido con fortalecer la región mediante la estabilidad comercial entre los tres países del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), y subrayó que la competitividad global de la región se vería seriamente comprometida con medidas como el arancel del 25%.
El comercio interregional entre los tres países, que se estima alcanzará los mil 776 billones de dólares este año, es vital para la prosperidad de la región, por lo que la imposición de barreras arancelarias solo traería consecuencias negativas para los tres países.