En México, miles de especies animales y vegetales están protegidas por la ley, lo que hace ilegal su comercio o posesión sin los permisos adecuados. Las autoridades están cada vez más alertas ante el tráfico ilegal de estas especies, y las sanciones por incumplir estas normativas pueden ser severas, llegando a multas de hasta 3 millones de pesos.
Un claro ejemplo de esta preocupación fue la reciente intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Guardia Nacional, quienes aseguraron varios ejemplares de una planta en peligro de extinción, la cual estaba siendo transportada ilegalmente.
Te podría interesar
La planta en cuestión es el peyote (Lophophora difusa), un cactus endémico de México, específicamente del sur de Querétaro. Este cactus es reconocido por su uso en ceremonias espirituales de pueblos indígenas, debido a su contenido de mezcalina, una sustancia psicoactiva.
Sin embargo, su comercialización y extracción sin los permisos oficiales están estrictamente reguladas debido a su estatus de especie en riesgo. Recientemente, el 1 de abril, fueron asegurados ocho ejemplares de peyote en una paquetería en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, destinados a ser enviados a otros países, lo cual constituye una violación de la ley.
La Ley General de Vida Silvestre y la NOM-059-SEMARNAT-2010, junto con el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), imponen regulaciones estrictas sobre el comercio de especies en peligro.
En este caso, la comercialización ilegal de peyote está penada con multas millonarias, además de procesos penales y el decomiso de los ejemplares involucrados.
Los ocho cactus asegurados han sido trasladados a un centro especializado, donde permanecerán hasta que la Fiscalía General de la República determine su destino.
Es importante recordar que la posesión de peyote sin los permisos adecuados de la SEMARNAT, incluso para fines científicos, educativos o culturales, es ilegal.
Las autoridades han dispuesto diversas formas de denuncia anónima, como el número 800-PROFEPA (800 776 33 72) y el correo electrónico denuncias@profepa.gob.mx, para que los ciudadanos puedan reportar el tráfico ilegal de especies protegidas.