SALUD

Consultorios de bajo costo vs. IMSS: ¿quién ofrece mejor servicio?; ventajas y desventajas

Una alternativa que se ha desarrollado a través de los años que ha aliviado en parte la saturación de los servicios primarios de salud

Clínicas de bajo costo
Clínicas de bajo costoCréditos: Internet
Escrito en NACIONAL el

En México, los consultorios de bajo costo adyacentes a farmacias se han convertido en una opción preferida por la población debido a su accesibilidad, rapidez en la atención y cercanía.

Estos espacios, presentes en el 42% de las 43 mil farmacias particulares del país, representan la segunda oferta privada más demandada en el sector salud, según datos de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

Consultorios de bajo costo vs. IMSS

Su crecimiento sostenido desde 2010 refleja una tendencia clara: la gente busca alternativas eficientes frente a la saturación de los servicios públicos, como los ofrecidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La preferencia por estos consultorios no distingue entre personas con o sin derechohabiencia. De acuerdo con la Ensanut 2022, el 36% de la población ha recurrido a ellos, mientras que el 48% opta por servicios privados y el 52% por el sector público.

Hasta la clase alta se atiende en consultorios de bajo costo

Especialistas en políticas públicas destacan que estos espacios son utilizados por personas de diversos niveles socioeconómicos, incluso de clase media alta. Su expansión, sin embargo, ha ocurrido en un contexto de desregulación y falta de reconocimiento por parte de las autoridades, lo que ha generado tensiones entre el sector salud y el empresarial.

A pesar de su popularidad, los consultorios de bajo costo enfrentan críticas por la posible sobreprescripción de medicamentos y la falta de regulación en la calidad de los servicios.

Antonio Pascual Feria, presidente de Anafarmex, reconoce estos desafíos pero asegura que se han implementado protocolos para mejorar su funcionamiento.

Además, subraya que estos consultorios no compiten con los sistemas de salud pública, sino que complementan la atención primaria, especialmente en casos de padecimientos menores.

No obstante, persisten preocupaciones sobre las condiciones laborales de los médicos que trabajan en estos espacios. Con ingresos que oscilan entre 6 mil y 15 mil pesos mensuales, y sin prestaciones en muchos casos, estos profesionales enfrentan precariedad laboral.

Aun así, para muchos médicos recién egresados, estos consultorios representan una oportunidad para ganar experiencia y obtener ingresos rápidos.

En conclusión, los consultorios de bajo costo han surgido como una respuesta a la sturación del sistema público de salud, ofreciendo una alternativa accesible y rápida para millones de mexicanos. Sin embargo, su regulación y mejora continúan siendo un desafío pendiente para garantizar la calidad y ética en la atención médica que brindan.