Aunque la pandemia del COVID-19 parece haber quedado atrás, la preocupación por la salud pública sigue siendo relevante, especialmente en cuanto a la vacunación.
En Estados Unidos, las autoridades sanitarias continúan recomendando actualizaciones de la vacuna para sus ciudadanos, y es probable que estas recomendaciones también impacten a otros países, incluido México.
Te podría interesar
En octubre de 2024, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron nuevas pautas para el ciclo de vacunación 2024-2025.
La directora de los CDC, Dra. Mandy Cohen, respaldó la sugerencia del Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP), que incluye la administración de una segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 a personas mayores de 65 años y a aquellas que estén moderadamente o gravemente inmunodeprimidas.
Esta dosis adicional debe aplicarse seis meses después de la primera.
¿Por qué es necesario volver a vacunarse contra el COVID-19?
A pesar de los avances, los CDC señalan que las variantes del virus continúan circulando y siguen siendo responsables de un alto número de infecciones y hospitalizaciones, especialmente en Estados Unidos.
Además, se resalta que la vacunación también juega un papel importante en la prevención del COVID-19 persistente, una condición que causa efectos duraderos en algunas personas, tanto durante como después de la infección.
Varios factores explican la necesidad de una dosis adicional
- Reducción de la protección con el tiempo: La inmunidad proporcionada por la vacuna disminuye gradualmente
- Disminución de la inmunidad post-infección: La protección adquirida tras haber tenido COVID-19 también se reduce con el tiempo
- Actualización de las vacunas: Las vacunas se ajustan para ofrecer mayor protección contra las cepas más recientes del virus
Grupos de Riesgo para la Vacunación 2024-2025
Es importante que ciertos grupos de personas reciban la actualización de la vacuna durante el periodo 2024-2025. En México, las autoridades de salud deben prestar especial atención a los siguientes sectores:
- Personas no vacunadas: Aquellos que nunca se han vacunado contra el COVID-19 deben recibir su dosis inicial y las adicionales según corresponda
- Adultos mayores: Las personas de 65 años o más son más vulnerables a complicaciones graves
- Mayor riesgo de complicaciones: Aquellos con condiciones preexistentes que aumentan su riesgo de sufrir formas graves de COVID-19
- Residencia en establecimientos de cuidados a largo plazo: Las personas que viven en estos establecimientos también deben recibir la vacuna actualizada
- Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: También se recomienda la vacunación en mujeres que están embarazadas, lactando o planean estarlo en el futuro
Si bien la situación en México no es exactamente la misma que en Estados Unidos, las autoridades sanitarias deben estar al tanto de las recomendaciones internacionales para garantizar que la población más vulnerable esté protegida.
La vacunación sigue siendo una herramienta clave para reducir los riesgos asociados con el COVID-19, y es esencial que se mantenga actualizada en función de las nuevas cepas y datos científicos.