T-MEC

Da ventaja a México arancel global de Estados Unidos

Amparado en T-MEC y en la exención del arancel universal que impuso Trump, una ventaja competitiva se asoma para el país ante el mundo, autos asignatura a trabajar

Escrito en GLOBAL el

CIUDAD DE MÉXICO.- “A río revuelto, ganancia de pescadores” …Ante un mar picado por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, México emerge no sólo como el menos perjudicado, sino como el más ganador. Amparado desde dos frentes, uno el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, T-MEC, y dos, el llamado Principio de Nación más Favorecida de la Organización Mundial del Comercio, México no es sólo uno de los países menos afectados por los aranceles de Trump, sino que se convierte en el destino ideal de aquellos grandes inversionistas que pretenden exportar sus productos a la nación de las barras y las estrellas.

El gobierno mexicano ha observado un resquicio en las mercancías que el T-MEC no está protegiendo, pero podría hacerlo y reducir el porcentaje a 30% o menos de todo lo que desde México se vende en Estados Unidos.

La Administración de Claudia Sheinbaum ha puesto la mira en las empresas que pueden aspirar a un registro de sus productos ante el T-MEC. Si bien una buena parte de las exportaciones del país a EU están amparadas por los aranceles cero del tratado, al menos 50% están fuera.

Y es que México tenía hasta hace poco dos buenas opciones para vender lo que produce en Estados Unidos: el T-MEC y el llamado Principio de Nación más Favorecida de la Organización Mundial del Comercio, que garantiza la igualdad de trato en los intercambios comerciales.

Antes del anuncio de Trump, muchas empresas mexicanas preferían el trato del Principio de Nación más Favorecida de la Organización Mundial del Comercio porque implicaba menos requisitos y trámites para los exportadores y se traducía en exenciones arancelarias similares a las del T-MEC.

Con los recientes cambios anunciados por Trump, los exportadores mexicanos tendrán que ajustar sus estándares a los requisitos del TMEC, si es que desean librar el nuevo arancel del 25 %. Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano de la Competitividad, considera que las empresas pueden emprender una campaña para adherirse al T-MEC y reducir los productos mexicanos que pagan aranceles a menos del 30%. Trump ha cambiado las reglas.

Por ejemplo, elevó el contenido regional del sector automotriz de 62.5% a 75%, modificó los criterios de certificación de origen y añadió nuevos requisitos a cumplir en materia laboral para las empresas afincadas en México. En el sector automotriz, una de las industrias de mayor interés dado el estrecho lazo de exportaciones entre Estados Unidos y sus vecinos fronterizos, el T-MEC establece que para que los vehículos puedan ser exportados sin aranceles deben cumplir con un 75% del valor de contenido regional, incluyendo un 70% de acero y aluminio de la región.

La medida, no obstante, concede un descuento para México y Canadá. Los exportadores automotrices podrán librar una parte de la tarifa, proporcional al contenido estadounidense de cada unidad. Actualmente, 40 por ciento de los autos que se fabrican en México tienen contenido americano, por lo que el arancel del 25% se aplicará al 60% restante, lo que significa que en promedio el arancel a autos importados desde México será del 15%.