ARANCELES

Pugna y escasez de agua en el río Bravo

Mientras EU presiona a México por pago de agua, La Amistad y Falcón están en niveles críticos de almacenamiento, lo que complica cumplir con la deuda

Por
Escrito en ESTADO el

El presidente estadounidense, Donald Trump, puso a México contra la espada y la pared, pues la grave sequía que afecta a la parte norte del país impide que cumpla a cabalidad la entrega de millones de metros cúbicos de agua que estaban establecidos en un periodo de cinco años, el que vence en octubre de este 2025.

En otras palabras, México debe aplicar el dicho popular: “Debo, no niego, ¿pago? No tengo”, pues las reservas de agua en las dos presas internacionales del río Bravo están a muy bajo nivel.

Manuel Morales, jefe de departamento de calidad del agua en la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), dio a conocer que la situación es crítica, ya que las represas La Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas), que son importantes para el cumplimiento del tratado, se encuentran al 21 y 13 por ciento de su capacidad.

“Esto refleja la severa escasez de agua, de sequía, que prevalece en la cuenca del río Bravo”, señaló. No sólo están bajos los niveles en ambas presas internacionales. Las reservas en otros embalses también, pues de las 11 que pueden entregar agua directamente hacia el río Bravo, sólo tres superan el 50 por ciento y las más grandes, La Boquilla y Venustiano Carranza, tienen 15 y 18 por ciento, respectivamente.

La CILA ha dado a conocer que el país no podrá cumplir con la entrega comprometida al vecino del norte bajo el Tratado Internacional de Aguas de 1944.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, hasta el 15 de marzo, el 58.5 por ciento del país presenta algún grado de sequía, que se agudiza en el noroeste y norte del país. El tratado generó un primer roce entre ambos países cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos denegó por primera vez en la historia, a finales del pasado marzo, una solicitud de México para el suministro de agua del río Colorado a Tijuana.

La negativa se produjo debido al incumplimiento de México en el suministro a los agricultores del valle del río Grande, región situada en el sur de Texas.

La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, también se refirió al tema en una conversación con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, sobre la importancia de la colaboración entre ambas carteras para conseguir nuevos socios comerciales para Estados Unidos en todo el mundo. “Hablamos sobre exigir responsabilidades a nuestros socios actuales, incluido México, cuyo incumplimiento de sus obligaciones en virtud del Tratado de Aguas de 1944 y el T-MEC ha devastado a los agricultores del sur”, escribió en X.

Tamaulipas hará su parte con pago

Tamaulipas colaborará con el Gobierno Federal con el pago y el ahorro del agua que le corresponde a Texas, mediante diversas acciones como trabajar de manera conjunta en el rescate del agua, a través de un programa de ordenamiento de concesiones y evitar la sobreexplotación, así como el uso irracional del vital líquido.

Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos, pidió a la población hacer un uso racional del agua, evitando el desperdicio de este valioso recurso, pues el embalse encargado de surtir del vital líquido a Nuevo Laredo, la presa La Amistad, se encuentra al 21 por ciento de su capacidad de llenado.

LA DEUDA

Al respecto, el funcionario recordó que si bien, existe una deuda de agua con el vecino país, el plazo establecido vence hasta el último trimestre del año.

“En este momento el balance que tenemos con Estados Unidos, hay una deuda de más de mil 230 millones de metros cúbicos, es mucha agua; sin embargo, el tratado establece que debemos de entregar nosotros 2 mil 158 millones de metros cúbicos en un ciclo de cinco años, actualmente estamos en el quinto año del ciclo 36, se vence hasta el 24 de octubre de este año, entonces vale la pena destacar que estamos por entrar a un par de meses a la temporada de huracanes y el tratado establece que cuando se llenen las presas internacionales La Amistad y la Falcon, ahí se termina el ciclo e iniciaremos un nuevo ciclo sin deuda alguna con Estados Unidos”, destacó Quiroga Álvarez.

Texas erosiona su agua con fracking y va por más

Mientras los acuíferos se agotan y el termómetro sube, Texas lidia con una paradoja: el agua, cada vez más escasa, sigue siendo usada sin control por industrias, desarrollos urbanos y una legislación centenaria que permite su explotación indiscriminada.

De acuerdo con Texas Montlly, un ejemplo alarmante es el del acuífero Trinity, en el Condado Hays, donde Jacob’s Well —un icónico manantial de la región— se ha secado repetidamente en los últimos años. Uno de los responsables: Aqua Texas, una empresa que bombeó millones de galones por encima de su permiso, incluso después de recibir multas.

“Hay más gente en Wimberley Valley que nunca antes. Y necesitan agua”, justificó la empresa. También, en el oeste del estado, el auge petrolero depende también del agua. Cada día, las empresas fracking extraen unos 3 millones de barriles de agua dulce para perforar la tierra y liberar petróleo del subsuelo. Esa cantidad sería suficiente para abastecer a una ciudad del tamaño de Dallas, detalla Texas Montly. Bart Cahir, vicepresidente de ExxonMobil, quien aseguró que su empresa busca reciclar el 90 por ciento de esa agua para 2030.

“Los beneficios de los productos que generamos, desde un punto de vista social, superan la demanda que representa esta agua”, declaró a la publicación texana. El problema se agrava por una legislación centenaria conocida como “regla de captura”, que permite a los propietarios de tierras extraer cuanta agua subterránea deseen, sin importar el impacto ambiental. Esta norma data de hace más de 120 años.