PERSONAJES DE LAS REDES

Muere la mujer que viralizó la palabra 'vístima'; descanse en paz Elizabeth Ogaz | VIDEO

La chilena, quien alcanzó fama inesperada por pronunciar de manera curiosa "víctima" durante una entrevista televisiva en 2019, falleció a los 60 años. No ganó un solo peso, pero su legado quedó inscrito en la cultura digital

QEPD Elizabeth Ogaz, la creadora de 'la vístima'
QEPD Elizabeth Ogaz, la creadora de 'la vístima'Créditos: vistima
Escrito en ESCENA el

El fallecimiento de Elizabeth Ogaz este 14 de abril en Valparaíso ha conmocionado a quienes la recuerdan como la mujer que, sin proponérselo, dio origen a una palabra que trascendió los límites de lo anecdótico: “vístima”.

El término, resultado de un error espontáneo, se transformó en un fenómeno viral que la catapultó del anonimato a ser una figura de la cultura pop chilena.

Elizabeth Ogaz, la mujer 'vístima'

Ogaz tenía 60 años y vivía en situación vulnerable. De acuerdo con reportes de medios locales, en semanas recientes fue sometida a una amputación por complicaciones derivadas de la diabetes.

La operación derivó en una septicemia que finalmente provocó su deceso. Su situación médica, económica y social había sido motivo de preocupación pública durante los últimos años.

La mujer, quien había sido trabajadora informal, saltó a la fama en 2019 luego de que su participación en una entrevista televisiva fuera compartida masivamente en redes.

En ese registro, al referirse a una figura mediática, Ogaz expresó:

Ella se hace la vístima

Esa sola línea bastó para que su rostro y voz se convirtieran en íconos virales.

El impacto fue inmediato: memes, remixes musicales, stickers digitales, incluso camisetas con la frase, poblaron el internet. Sin embargo, Ogaz afirmó en reiteradas ocasiones que no recibió beneficios económicos por el uso de su imagen.

Por el contrario, denunció haber sido objeto de burlas y hostigamiento, lo que la llevó a solicitar apoyo económico mediante colectas ciudadanas.

Hoy, miles de usuarios lamentan su partida. “Hasta siempre, señora de la vístima”, se lee en decenas de publicaciones en redes sociales, que rescatan tanto la dimensión humorística como humana del fenómeno.