CULTURA

Donan vías de 1882 al Archivo Municipal de Nuevo Laredo

El importante hallazgo, parte de la historia de NLD, se llevó a cabo entre enero y abril por los arquitectos Isaías Daniel Reyna López y Miguel Ángel Cruz Guerrero

Escrito en CULTURA el

Nos encontramos con tramos de vías que datan de 1882 a dos metros y medio de profundidad colindante al lecho del río Bravo, es un hallazgo importante que se hizo entre los meses de enero y abril de 2024, informaron los arquitectos Isaías Daniel Reyna López, maestro en restauración de sitios y monumentos, y Miguel Ángel Cruz Guerrero, supervisor del área de monumentos.

“Lo nuestro es la protección del patrimonio histórico y este es un hallazgo importante porque nos habla de la historia de la ciudad de Nuevo Laredo y la gente que habita esta ciudad quiere saber lo que tiene; en colaboración con el INAH Tamaulipas y con los municipios, nos dimos a la tarea de traer las piezas que se encontraron al archivo municipal”, dijo el arquitecto egresado de la Universidad de Guanajuato.

Las piezas que alguna vez fueron parte de las vías tienen una inscripción, Cammel de Acero Prensado, fechado en 1882; un año antes había llegado a esta ciudad fronteriza el ferrocarril y como consecuencia inmediata Nuevo Laredo fue elevado al rango de ciudad y a partir de ese momento se da el intercambio comercial de mercancías que lo tiene como líder mundial en comercio internacional de Latinoamérica.

El experto, que pertenece al proyecto de Kansas y que tiene a su cargo la construcción del nuevo puente, explicó que los rieles de acero que fueron instalados durante la época del porfiriato, un año después de la llegada del ferrocarril a esta ciudad, hace 142 años, en algún momento fueron arrastrados por la corriente y quedaron en el lecho del río, fueron presentados al periódico El Mañana en presencia del licenciado Carlos Zúñiga Garza, director del Archivo Histórico Juan E. Richer y del licenciado Luis Barrera López, jefe de difusión y exposiciones.

El perito en restauración del nuevo proyecto del puente ferroviario tiene a su cargo la protección de los inmuebles que se encuentran dentro del área de protección y de la limitación del centro histórico y del INAH Tamaulipas.

“La intención es mirar que los trabajos que están realizando en cuestión de la construcción del puente, no afecten las condiciones actuales existentes como el edificio de la antigua estación de ferrocarril que ocupa el archivo histórico municipal, esa es nuestra labor”, destacó el arquitecto Reyna.

Por su parte, el arquitecto Miguel Ángel Cruz Guerrero explicó que dentro de los trabajos que se han estado realizando nos encontramos con estos elementos, se tiene la hipótesis que son tramos de vías, son parte del patrimonio cultural de Nuevo Laredo; la presencia del arquitecto Isaías Reyna y un servidor, es precisamente porque están en la parte de monumentos o de inmuebles culturales considerados importantes.

“Según la empresa contratista, hay varias empresas trabajando aquí en el puente ferroviario, son piezas que se encontraron a varios metros de profundidad, tal vez con el paso de los años ya ha cambiado los niveles del lecho natural del río por cuestiones de inundación, de construcción o por maquinaria, no se sabe pero lo más interesante es que en las piezas ya se hizo un trabajo de conservación”, dijo.

Los pedazos de acero se encontraron en un estado de oxidación y corrosión en las piezas, algunas más largas que otras, y explicó que se hizo un proceso llamado patina de metales, una limpieza gruesa para retirar los restos y pedazos dañados y detener el proceso de oxidación o corrosión del metal.

“Fueron tratadas en un par de días y ya son piezas consideradas para exposición y se puedan apreciar, lo importante para su conservación; una de ellas es la pieza más grande que encontramos: una zapata de frenado, un pedazo de lo que puede ser una tubería, una pieza metálica que no sabemos cuál era su función y un posible componente mecánico, esto es lo que encontramos”, expuso el arquitecto experto en restauración.